El dólar empezó la penúltima semana del 2022 por debajo de los $4.800

El dólar empezó la penúltima semana del 2022 por debajo de los $4.800

El dólar empezó la penúltima semana del 2022 por debajo de los $4.800

El dólar en Colombia empezó la penúltima semana del 2022, del 19 al 23 de diciembre, por debajo de los 4.800 pesos.

La divisa abrió este lunes en 4.769 pesos y también se negoció a 4.785 pesos.

Por ahora, el precio máximo que ha alcanzado ha sido de 4.792 pesos, mientras que el mínimo ha sido el mismo de apertura (4.769).

Hasta las 9:40 a.m., la divisa no se ha negociado nunca por encima de los 4.800 pesos.

Y, por el momento, el precio promedio de negociación ha sido 4.781,40 pesos, 21,08 pesos por debajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del día, que es de 4.802,48 pesos.

VER NUESTRA EMISIÓN CENTRAL

Últimas Noticias

Cuentános tu historia, haz parte de nuestas noticias

#UstedCuenta

Envienos tu historia, problematica o noticia

Enviar correo electrónico

direccion.noticias@mundomas.tv

Siguénos en

Haz parte de nuestra comunidad

El salario mínimo en 2023 será de $1.160.000

El salario mínimo en 2023 será de $1.160.000

El salario mínimo en 2023 será de $1.160.000

En medio de aplausos y en un ambiente de concertación y buen ánimo, el presidente Gustavo Petro anunció el incremento del salario mínimo para 2023, en compañía de representantes de trabadores, gremios y de la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, clave en el acuerdo de este año.

Con el alza del 16% en el salario mínimo neto, y del 20% en el subsidio de transporte, los trabajadores recibirán el próximo año $1.300.000 que corresponden a $1.160.000 y un auxilio de transporte de $140.606.

“Espero que este incremento recupere la capacidad de compra que se ha perdido en los últimos meses”, dijo el presidente Petro en su intervención en el aeropuerto de Catam.

Petro aseguró que con el salario mínimo del 2023 también espera que se pueda recuperar el incremento de la productividad en promedio y «nos permita, además, hacer saltar la demanda interna en Colombia y sus sectores más vulnerables, de tal manera que podamos corregir una situación de crecimiento del hambre».

El mandatario expuso que está convencido de que si crece la demanda interna crecerá la economía colombiana «mucho más allá del pronóstico poco optimista que las condiciones internacionales están imponiendo para Colombia».

VER NUESTRA EMISIÓN CENTRAL

Últimas Noticias

Cuentános tu historia, haz parte de nuestas noticias

#UstedCuenta

Envienos tu historia, problematica o noticia

Enviar correo electrónico

direccion.noticias@mundomas.tv

Siguénos en

Haz parte de nuestra comunidad

Desindexación: ¿Qué es y por qué es importante para el salario mínimo?

Desindexación: ¿Qué es y por qué es importante para el salario mínimo?

Desindexación: ¿Qué es y por qué es importante para el salario mínimo?

En medio de las atípicas concertaciones del salario mínimo, el tema de la desindexación de ciertos productos y servicios ha tomado gran parte de la agenda en la mesa. Acá le explicamos por qué resolver este tema es tan relevante, incluso más que la cifra del incremento salarial.

Subir a $1.200.000 el salario mínimo es la propuesta que días atrás colocaron sobre la mesa de concertación las centrales obreras. Como lo argumentó en su momento Francisco Maltés, quien es el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), esta iniciativa obedece al cerca de 14 % que registró la inflación en noviembre para los sectores más vulnerables del país, la productividad total de los factores (que es el valor agregado que aportaron los trabajadores a la economía este año) y un 5 % adicional para devolverles el valor adquisitivo que perdieron en 2022. 

Hasta el momento no se conoce la propuesta de los empresarios, y hasta es probable que no lo hagan, pues según lo explicado por el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, el panorama macroeconómico de este año los lleva a considerar que, más que una cifra, lo que requiere la mesa es una análisis juicioso de cuál es el incremento que requieren los trabajadores, así como las medidas adicionales que se implementen para ponerle freno a la inflación. 

En suma, el temor que han manifestado las partes que tienen asiento en la mesa es que ocurra lo que se registró este año en el que, a pesar de tener el aumento salarial más alto de la historia, el mismo solo duró unos meses, pues la inflación lo borró y afectó el poder adquisitivo de los trabajadores. 

Es por lo anterior que más que la cifra del incremento, el debate este año se ha concentrado en las medidas que permitan proteger el poder adquisitivo de los trabajadores, siendo la desindexación de ciertos productos y servicios del salario mínimo una de las herramientas más ambiciosas para mantener a raya la carestía. 

¿Qué es la desindexación? 

Aunque suena a un término difícil de entender, es todo lo contrario. Desindexar es desatar o desvincular, en este caso, el precio de ciertos productos y servicios del salario mínimo. Por ejemplo, las multas de tránsito todos los años suben al mismo ritmo del salario mínimo, pues esa es la unidad que determina su valor. 

 

VER NUESTRA EMISIÓN CENTRAL

Últimas Noticias

Cuentános tu historia, haz parte de nuestas noticias

#UstedCuenta

Envienos tu historia, problematica o noticia

Enviar correo electrónico

direccion.noticias@mundomas.tv

Siguénos en

Haz parte de nuestra comunidad

Buñuelos por las nubes en Navidad

Buñuelos por las nubes en Navidad

Buñuelos por las nubes en Navidad

César Valencia, gerente de señor Buñuelo, habló del incremento en los precios de los insumos de los buñuelos por la inflación que actualmente atraviesa el país.

Según Valencia, los insumos para hacer buñuelos cada vez están más caros e, incluso, en este último año, los precios y las materias primas han incrementado en un 70 %, por lo que el precio de este producto está costando alrededor de 2.600 pesos.

Efectivamente, este año 2022 ha sido muy duro. Nosotros, como cadena de buñuelos, empezamos vendiendo los productos a 2.200, pero por la inflación y demás en Colombia, nos ha tocado subirle a $2.600. Lo que es insumos y precios han subido en un 70%, lo que es preocupante para el negocio”, aseveró.

Además, el gerente de señor Buñuelo, explicó que, para afrontar esta situación, cada empresa y marca empiezan a modificar sus productos para que los insumos no sean tan caros.

Nosotros, hasta el momento, hemos preferido conservar la calidad y tamaño del producto, sin embargo, con el fin de buscar alternativas y presupuestos más acomodados, hemos sacado una línea institucional precisamente para sacar productos más pequeños y con la misma calidad”, recalcó.

Fuente: BluRadio

 

VER NUESTRA EMISIÓN CENTRAL

Últimas Noticias

Cuentános tu historia, haz parte de nuestas noticias

#UstedCuenta

Envienos tu historia, problematica o noticia

Enviar correo electrónico

direccion.noticias@mundomas.tv

Siguénos en

Haz parte de nuestra comunidad

Inflación seguirá alta hasta mediados del 2023

Inflación seguirá alta hasta mediados del 2023

Inflación seguirá alta hasta mediados del 2023

El informe de perspectivas económicas de Corficolombiana para el 2023 menciona, entre otros aspectos, que de enero a mediados de año se verá una disminución gradual de la inflación anual, que se mantendría por encima de 10%, pero la mayor desinflación se haría evidente en el segundo semestre y al final de año cerrará en 7,6%.

El informe dice que, si este pronóstico se materializa, Colombia tendrá la tasa de inflación más alta en 2023 de los países comparables en la región.

Eso supondrá menciona el informe, que el Banco de la República, después de llevar tu tasa de referencia a un 12% o un 12,5%, tendrá poco espacio para reducir tasas el próximo año. Dicha ventana de recorte de tasas solo se abriría si a nivel externo la combinación de crecimiento e inflación le permiten a los bancos centrales de los países desarrollados, reducir sus tasas en el segundo semestre del año entrante y en el caso de Colombia el emisor dejaría su tasa en 8%.

Menciona que, sumado al menor crecimiento, será improbable mantener las recientes ganancias del mercado laboral. Si bien la creación de empleo estuvo rezagada frente a la rápida recuperación de la actividad económica, la economía recuperó este año los puestos de trabajo que tenía antes de la pandemia.

VER NUESTRA EMISIÓN CENTRAL

Últimas Noticias

Cuentános tu historia, haz parte de nuestas noticias

#UstedCuenta

Envienos tu historia, problematica o noticia

Enviar correo electrónico

direccion.noticias@mundomas.tv

Siguénos en

Haz parte de nuestra comunidad

Verificado por MonsterInsights