Hace tres años se confirmó el primer contagiado por Covid-19

Hace tres años se confirmó el primer contagiado por Covid-19

El 6 de marzo del 2020, el Ministerio de Salud de Colombia salió a medios a de comunicación a reportar el primer caso de una pandemia que tuvo gran efecto en el mundo, el COVID-19.
La primera contagiada tenía 19 años y había llegado al país desde la ciudad de Milán, Italia. Tenía los síntomas del virus, fiebre, pérdida de olfato y gusto, además de dolores de cabeza. Después de tomar las muestras, el Instituto Nacional de Salud confirmó que la paciente era el caso número 1. Para entonces ya eran 96 los países que ya habían detectado el virus.

Colombia se convirtió en el sexto país en América Latina en detectar el virus. Para entonces ya estaba rondando en Ecuador, Brasil, Chile, Perú y México.
Durante las semanas anteriores el exministro Fernando Ruiz había adelantado reuniones con los secretarios de Salud municipales, las EPS y las IPS para establecer cuál sería el plan de contingencia para tratar de contrarrestar el virus.

“Todos los territorios deben a partir de este momento activar su plan de contingencia para enfrentar este reto en salud mundial”, ordenó Ruiz Gómez.
La pandemia se prolongó hasta mediados de 2021. El saldo oficial indica que 6,36 millones de personas resultaron positivas para covid-19 en el país. El virus también dejó 142.000 muertos.

VER NUESTRA EMISIÓN CENTRAL

Últimas Noticias

Cuentános tu historia, haz parte de nuestas noticias

#UstedCuenta

Envienos tu historia, problematica o noticia

Enviar correo electrónico

mundomasnoticias@mundomas.tv

Siguénos en

Haz parte de nuestra comunidad

Alerta tras muertes de 300 niños por jarabe para la tos

Alerta tras muertes de 300 niños por jarabe para la tos

Alerta tras muertes de 300 niños por jarabe para la tos

Tras la muerte de más de 300 niños debido a jarabes para la tos adulterado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reclamó acciones de manera inmediata para controlar la promoción de los medicamentos falsos. En los últimos cuatro meses, al menos sietes países señalaron incidentes de esta clase, en donde los jarabes pediátricos de venta libre estaban implicados.

La OMS advirtió que “estos contaminantes son productos químicos tóxicos utilizados como disolventes industriales y agentes anticongelantes que pueden ser mortales incluso en pequeñas cantidades”, además afirma la misma entidad internacional que no considera que estos casos, ni incidentes sean aislados y que son necesarias “medidas inmediatas y coordinadas”.

La OMS advirtió que “estos contaminantes son productos químicos tóxicos utilizados como disolventes industriales y agentes anticongelantes que pueden ser mortales incluso en pequeñas cantidades”, además afirma la misma entidad internacional que no considera que estos casos, ni incidentes sean aislados y que son necesarias “medidas inmediatas y coordinadas”.

VER NUESTRA EMISIÓN CENTRAL

Últimas Noticias

Cuentános tu historia, haz parte de nuestas noticias

#UstedCuenta

Envienos tu historia, problematica o noticia

Enviar correo electrónico

direccion.noticias@mundomas.tv

Siguénos en

Haz parte de nuestra comunidad

El mortal y contagioso ‘virus del camello’

El mortal y contagioso ‘virus del camello’

El mortal y contagioso ‘virus del camello’

La pandemia del coronavirus que ha producido muertes en todo el mundo, pero en el Mundial de Qatar 2022 hay otro virus que ya ha despertado la alerta de las autoridades en ese país y del planeta.

Con ese antecedente, en Qatar hay un mal ambiente por el coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que esta enfermedad tiene una tasa de mortalidad del 35 por ciento de las personas que se infectan, de ahí las medidas que se han tomado.

El camello, la clave

Se asegura que el virus fue detectado en septiembre del 2012 y hasta el mes de mayo de este año ha registrado 587 casos y 891 muertes.

También se señala que 27 países han notificado contagios por el MERS-CoV, como se conoce a la enfermedad por sus siglas en inglés.

Las investigaciones dicen que por los casos analizados las personas infectadas han tenido contacto con dromedarios. Dicen que bebieron leche cruda de esos animales, por eso se conoce como ‘virus del camello’.

«La transmisión de persona a persona es posible y ha tenido lugar predominantemente entre contactos directos y en entornos sanitarios. Fuera de ahí, la transmisión de persona a persona ha sido limitada«, precisa la OMS.

VER NUESTRA EMISIÓN CENTRAL

Últimas Noticias

Cuentános tu historia, haz parte de nuestas noticias

#UstedCuenta

Envienos tu historia, problematica o noticia

Enviar correo electrónico

direccion.noticias@mundomas.tv

Siguénos en

Haz parte de nuestra comunidad

Uso del tapabocas volverá a ser obligatorio en Colombia

Uso del tapabocas volverá a ser obligatorio en Colombia

Uso del tapabocas volverá a ser obligatorio en Colombia

El aumento de los casos de covid-19 que se está presentando en Colombia puso al Ministerio de Salud a evaluar nuevas medidas para hacerle frente a la pandemia. De acuerdo con la ministra de Salud, Carolina Corcho, la cartera que preside volverá a hacer que el tapabocas sea obligatorio en ciertas condiciones.

La ministra aclara en qué consistirá la decisión. “Prácticamente es lo mismo, porque nosotros nunca hemos desmontado las medidas”, indicó, haciendo referencia a que en la actualidad el uso del tapabocas sigue siendo obligatorio en ciertos espacios específicos como centros de salud, el transporte público y los hogares geriátricos.

Pero dijo que habrá un cambio clave y es que el tapabocas será obligatorio en espacios cerrados y abiertos cuando haya aglomeraciones.

Además, debe usarse el tapabocas quirúrgico en casos de personas que no tienen su esquema de vacunación contra el covid-19, para personas que tienen sintomatología respiratoria, comorbilidades y otras enfermedades que nos han demostrado que aumentan el riesgo de hospitalización, sobre todo para personas mayores de 60 años que no tienen las vacunas completas”, indicó la ministra Corcho.

Los reportes de contagios llevan cinco semanas consecutivas creciendo. El último boletín semanal del Instituto Nacional de Salud, publicado este jueves 1 de diciembre de 2022, confirmó 3.252 contagios del virus. En comparación con la semana pasada, hay un incremento de 1.140 casos.

También se reportaron 16 fallecimientos en los últimos siete días, uno de ellos fue un menor de edad de 14 años. Colombia tiene detectados 3.582 casos activos del virus, es decir, personas que en la actualidad se están enfrentando a la covid-19.

En lo que va de la pandemia en Colombia, el Ministerio de Salud ha confirmado 141.911 fallecidos, 6.142.640 de recuperados y 6.314.769 de casos.

De acuerdo con las proyecciones del INS, se espera que sea justo en esta primera semana de diciembre cuando los contagios lleguen a un pico.

Van a pisar el acelerador con la vacunación anticovid

La ministra Corcho insistió en que el país cuenta con existencias suficientes de dosis de vacunas anticovid, con lo cual invitó a los ciudadanos a completar sus esquemas y aplicarse las dosis de refuerzo en caso de que aún no lo hayan hecho.

También aprovechó para hacerles un fuerte llamados a las autoridades sanitarias locales y a las EPS, que son actores claves para garantizar tasas de vacunación anticovid óptimas.

A los entes territoriales y a las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios se les solicita aumentar en 10 % los esquemas de vacunación completos, en 20 % los primeros y segundos refuerzos y, además, aumentar en un 25 % las vacunaciones para la influenza”, aseguró la funcionaria.

Tenemos unas dificultades en más de 400 municipios pequeños”, dijo, y agregó que usarán más de 900 equipos de salud territoriales para mejorar los índices de la vacunación.

 

VER NUESTRA EMISIÓN CENTRAL

Últimas Noticias

Cuentános tu historia, haz parte de nuestas noticias

#UstedCuenta

Envienos tu historia, problematica o noticia

Enviar correo electrónico

direccion.noticias@mundomas.tv

Siguénos en

Haz parte de nuestra comunidad

Automedicación, estos son los peligros

Automedicación, estos son los peligros

Automedicación, estos son los peligros

Ante el desespero por alguna dolencia que no cesa, por urgencia o porque alguien aseguró que determinado medicamento le sirvió, es normal que otra persona se decida a ingerir dicho químico. Pero como todos los cuerpos no reaccionan igual, puede que el remedio sea más costoso que la enfermedad.

Claro, especifica la Organización Mundial de la Salud, OMS, que tampoco es ser extremistas, pues hay una automedicación responsable cuando el consumidor es consciente y conoce los efectos secundarios e interacciones que tienen los medicamentos.

Pero cuando no, explica el Colegio de Farmacéutica de Barcelona, los riesgos varían:

  • Toxicidad: otros efectos que afecten la salud, reacciones adversas y hasta intoxicación.
  • No sirve: dejan de ser efectivos porque se usa cuando no son necesarios.
  • Dependencia o adicción.
  • Enmascaramiento de procesos clínicos más graves: por alivios pasajeros, se puede terminar ocultando patologías más graves que si se trataran a tiempo no afectarían tanto.
  • Resistencias a los antibióticos: ocasiona que las bacterias que afectan al cuerpo se vuelvan más fuertes frente a los fármacos y ya no sean efectivos.

Casos de automedicación

Aunque pueda parecer algo solamente relacionado con calmar malestares o curar enfermedades, la automedicación abarca varios contextos. Por ejemplo, para mejorar el rendimiento físico o cognitivo, ya sean deportistas de alto rendimiento, recreativos, estudiantes o trabajadores. También quienes terminan usando como diversión los medicamentos. Aquellos que los usan en el mundo de la cosmética y la belleza o para fines como el aborto, el suicidio o la eutanasia.

¿En qué enfermedades se automedican más las personas?

Por lo general, las personas suelen automedicarse más para síntomas o enfermedades leves, que pareciera no requerir un tratamiento complejo. Como dolores musculares y de cabeza, episodios de diarreas o vómitos, y algo especialmente común es la automedicación para los síntomas respiratorios. Por lo anterior usan medicamentos como antitérmicos, analgésicos, antiinflamatorios, digestivo, antigripales.

Otro de los asuntos que preocupa es el uso inadecuado de los antibióticos. Según explica la doctora Lina Porras Santana, “estos son de los medicamentos más usados cuando hay síntomas respiratorios. Sin embargo, la mayoría de las infecciones respiratorias no requieren estos medicamentos, pues su origen más frecuente es viral y los antibióticos no tienen efecto sobre estos virus”.

Coincide con ella el epidemiólogo Carlos Álvarez, quien explica la relación histórica con la costumbre de automedicarse. “La gente se moría de muchas infecciones. Era una gran causa de muerte en el siglo XIX… Eso dejó la sensación de que son drogas milagrosas y que no hacen daño”, indicó.

Advirtió que así como las personas se abstienen de tomar medicamentos para otras enfermedades porque no han sido diagnosticadas, deberían usar el mismo principio para los antibióticos. “Es como si usaran un arpón de cazar ballenas para capturar un colibrí. Son cosas totalmente diferentes”, indicó Álvarez.

Datos sobresalientes sobre la automedicación:

La pandemia de la covid-19 aumentó las tasas de automedicación en el mundo (hasta 88 % en los últimos reportes), y los medicamentos más usados fueron Ivermectina (hasta 77 %), Azitromicina (hasta 54.2 %), Cloroquina (alrededor de 20 %). Vale la pena mencionar que la evidencia científica no ha mostrado que alguno de estos medicamentos realmente fuera efectivo contra covid-19.

La mayoría de los medicamentos usados para automedicarse durante la pandemia eran conseguidos en farmacias (más del 70 %), pero incluso hay personas que reportan haberlos obtenido directamente hospitales (7.6 %).

El 63 % de los encuestados en el informe revelaron que se automedican de forma recurrente para subsanar el dolor de cabeza, 66 % para resfriados comunes, 49 % para el dolor de estómago, 49 % para dolor de garganta y 35 % para la tos.

Para finalizar, la Dra. Porras invita a las personas a que, al momento de usar cualquier medicamento en venta, revisen el prospecto o información que acompaña al medicamento, lo cual les permitirá conocer más del funcionamiento, el uso de este, y los efectos secundarios que puede generar. Si el medicamento no es de venta libre debe estar acompañado de la formulación firmada por el profesional de la Salud y es muy importante revisar la forma de uso que haya indicado para lograr el objetivo del tratamiento.

VER NUESTRA EMISIÓN CENTRAL

Últimas Noticias

Cuentános tu historia, haz parte de nuestas noticias

#UstedCuenta

Envienos tu historia, problematica o noticia

Enviar correo electrónico

direccion.noticias@mundomas.tv

Siguénos en

Haz parte de nuestra comunidad

Supersalud aplaza liquidación de la EPS Savia Salud

Supersalud aplaza liquidación de la EPS Savia Salud

Supersalud aplaza liquidación de la EPS Savia Salud

Supersalud aplaza por cuatro meses más la liquidación de la EPS Savia Salud. En La Ceja se estarían viendo afectados más de 6 mil usuarios, si desaparece.

VER NUESTRA EMISIÓN CENTRAL

Últimas Noticias

Cuentános tu historia, haz parte de nuestas noticias

#UstedCuenta

Envienos tu historia, problematica o noticia

Enviar correo electrónico

direccion.noticias@mundomas.tv

Siguénos en

Haz parte de nuestra comunidad

Verificado por MonsterInsights